¿Cómo uso...? (9)
Aunque esta sección se llama ¿Cómo uso...? pensamos que puede ser interesante incorporar artículos para mejorar nuestra técnica a la hora de transmitir los contenidos o dominar determinadas herramientas TIC. De esta forma, intentaremos responder a preguntas del tipo ¿Cómo hacer...?
HSTRY es un portal web que te ofrece la posiblidad de crear atractivas líneas de tiempo con orientación vertical. En ellas, podrás añadir todo tipo de recursos multimedia y preguntas para comprobar la asimilación de los contenidos expuestos. Su uso resulta muy intuitivo con lo cual es una buena opción para que tus alumnos creen sus propias líneas de tiempo.
Aunque ya te hemos hablado sobre Google Art Project, como puedes comprobar en el artículo El nuevo Google Art Project, porque lo consideramos como un recurso excepcional para todos los amantes del arte, especialmente, para profesores y alumnos, hoy queremos mostrarte cómo usarlo, dando una sencillas pautas para moverte sin problemas por la plataforma y poder crear y compartir tus propias galerías. Vamos con ello.
Lo primero, si te incomoda verlo en inglés, tienes la posibilidad de traducirlo al español y otras muchas lenguas desde el desplegable de la zona inferior. Selecciona español para verlo en esta lengua.
Aunque el tema de este artículo no parezca estar en relación con las Ciencias Sociales, pensamos que puede ser interesante en tu trabajo diario con las TIC, ya que te ayudará a aprovechar de "forma inteligente" tu tiempo y, eso siempre es de agradecer. Vamos con ello.
Correos, redes sociales, feeds... demasiadas fuentes y demasiada información para mantenerlo todo al día. Este hecho no ha pasado inadvertido para los programadores y van apareciendo nuevas aplicaciones, los automatizadores de tareas, que buscan simplificarnos ese día a día en la red. El objetivo final es aumentar nuestra productividad y rentabilizar nuestro tiempo librándonos de ciertas tareas repetitivas que nos hacen perder un tiempo importante.
Google Maps, Google Earth, Art Project… parecen argumentos suficientes para crear una sección dentro de este rincón y, de cualquier otro blog dedicado a la didáctica de las ciencias sociales, con algún título como “Google y las Ciencias Sociales”. Las novedades no dejan de sucederse y, cuando todavía no hemos tenido tiempo de digerir todo lo bueno que nos ofrecen proyectos como el Google Art Project, nos vuelven a sorprender y a acercar el mundo a nuestras pantallas de ordenador.
Hacer pin, repin o ser un pinner, son nuevos conceptos que inundan actualmente las redes sociales. Todos ellos hacen referencia a Pinterest, una nueva red social de la que todo el mundo habla. En principio y de manera muy simple, esta nueva red nos permite compartir imágenes o vídeos (pin) de cualquier temática, añadir comentarios y organizarlos en tableros (board).
Realmente, hoy en día, existen redes sociales para todo por la creciente necesidad que tenemos de compartir cualquier aspecto de nuestra vida privada o profesional, pero Pinterest está destacando sobre el resto ya que ha multiplicado por 40 el tráfico de su plataforma y la revista Time ya la menciona como una de las cinco redes sociales más importantes del mundo en 2011. Las causas de ello podemos encontrarlas en:
Presenta una interfaz muy limpia, sencilla y agradable.
- Su uso es adictivo y muy sencillo.
- Tiene una mecánica viral inspirada en los “Me gusta” de Facebook, que le ha permitido convertirse en el líder en cuanto al tráfico referencial por encima de sitios tan importantes como Youtube, Google+, Reddit y otros.
La difusión de las redes sociales es un hecho consumado en nuestros días y la educación debe aprovecharse de estos nuevos medios de comunicación para mejorar el proceso de aprendizaje y sobre todo, aumentar la motivación de nuestros alumnos. Mucho se ha hablado ya de los usos de redes como Facebook en educación, y en ese sentido, aunque Twitter pueda parecer difícil de explotar en el aula por el tema del límite de los 140 caracteres, en la web de Genbeta nos muestran doce excelentes usos de esta red dentro del aula que aquí reproducimos:
Tablón de anuncios: En vez de enviar un email a cada uno de los alumnos, podemos aprovechar las posibilidades de Twitter para ir publicando novedades con respecto al curso que pudieran interesar a los estudiantes. Cada uno de ellos debería convertirse en seguidor del profesor. Para diferenciar unas publicaciones de otras, se podría añadir un hashtag que incluya la asignatura y el curso, algo como #Matematicas1Bac.
Más...
Sin duda alguna, una de las herramientas más relacionadas con el área de Ciencias Sociales es la de creación de líneas de tiempo. Estas aplicaciones nos permitirán añadir una sucesión de hechos, incorporando imágenes, vídeos y enlaces que hacen más comprensible el estudio de cualquier cronología.
Aunque existen muchas en la web, en este artículo nos vamos a fijar en las dos más conocidas, Dipity y TimeRime. Veamos el uso de una y otra y sus diferencias.
Dipity nos permite crear cronologías multimedia de forma gratuita (solo nos permite crear un número limitado en su versión gratuita) en las que se pueden incluir vídeos, imágenes, mapas y textos. Una vez realizada nos ofrecen el código para poder insertarla en una web o blog de aula. Como en la mayoría de estas aplicaciones online es necesario el registro en su web y tenemos la opción de creación privada o pública. Ésta última permite que otros agregen datos para crear de esta forma trabajos colaborativos.
Está muy de moda crear nubes de palabras o etiquetas con los contenidos que más se han usado en una web, una noticia o documento. Para este fin sirve Tagxedo, una herramienta gratuita y online que te permitirá hacer atractivas presentaciones visuales de palabras. Pero lo que hace más atractiva esta herramienta es el hecho de poder agrupar esas palabras empleando formas o imágenes originales como mapas, retratos, objetos...
Esta opción abre la puerta a muchas posibilidades dentro del aula y, en ese sentido, el Blog de Totemguard nos propone algunos ejemplos muy atractivos: