menu
  • Inicio
    • Novedades
    • Recurso Destacado
    • Noticias
    • ¿Cómo uso...?
    • Cajón de sastre
    • Mapa sitio
  • #InnovaProfe
  • Educación Secundaria
    • 1º ESO Geografía e Historia
    • 2º ESO Geografía e Historia
    • 3º ESO Geografía
    • 4º ESO Historia
  • 1º Bachillerato
  • 2º Bachillerato
    • Historia de España
    • Historia del Arte
    • Geografía de España
  • Contacto
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Inicio
  • Novedades

Novedades Rincón Ciencias Sociales

El destino de Roma, un proyecto gamificado para descubrir Roma

Detalles
Visitas: 7059

Un emperador que se muere, un viaje desesperado, una búsqueda de extraños ingredientes para impedir que el sueño de Roma muera con él, estos son los elementos motivadores de esta nueva propuesta educativa titulada "El destino de Roma". 

El destino de Roma es un nuevo Recurso Educativo Abierto (REA) para Ciencias Sociales del Proyecto CREA que aborda la civilización romana como un proyecto gamificado. Este recurso educativo incluye un producto final ambicioso, pero también ilusionante, que consiste en el diseño y puesta en funcionamiento de una experiencia Escape Room educativa relacionada con los contenidos tratados a lo largo de la unidad. Los alumnos son los protagonistas, implicados y, sobre todo, creativos.

Leer más...

De Augusta Emerita a Asturica Augusta

Detalles
Visitas: 1782

Con la conocida expresión “Todos los caminos conducen a Roma”, la cual tiene su origen en la densa red de comunicaciones que en época romana unía cualquier punto del imperio con Roma, arranca el proyecto educativo titulado De Augusta Emerita a Asturica Augusta.

 

Rome Via Appia Antica

 

Este material es la primera entrega de los recursos de Ciencias Sociales para el Proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos), iniciativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura para propiciar la incorporación de metodologías activas a los contenidos curriculares.

De Augusta Emerita a Asturica Augusta quiere ser un recorrido por la antigua Hispania romana, tomando como eje vertebrador las calzadas romanas y su repercusión en el mantenimiento y expansión del Imperio romano. Concretamente, se toma como referencia, por cercanía geográfica, la llamada Vía de la Plata que unía las localidades que dan título al proyecto, las actuales Mérida y Astorga.

Este material se inscribe dentro los contenidos y objetivos que plantea el currículo de las Ciencias Sociales para el primer curso de la ESO y, tiene como base fundamental la apuesta por el aprendizaje activo y cooperativo de las nuevas metodologías educativas como el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el Flipped Classroom.

 

 

Por otro lado, se ha buscado que fuera un material flexible, que cualquier profesor pueda elegir entre su desarrollo como un todo o seleccionando partes aisladas del mismo para llevarlas al aula. El hecho de presentar un proyecto final no impide alterar el orden de las tareas y actividades previas, suprimir algunas o incorporar otras nuevas. Ser un recurso educativo abierto (REA) posibilita todas esas opciones anteriormente comentadas.

Otro elemento general a destacar es la existencia de una sección dedicada a trabajar los contenidos de la forma más lúdica posible. El juego siempre ha sido uno de los mejores vehículos para asentar aprendizaje por su capacidad de motivación y de despertar la curiosidad; no es un objetivo en sí, pero sí es un excelente “interruptor” para llegar a los alumnos. Por todo ello, en este material y en los que se desarrollen posteriormente, no faltarán referencias a juegos de todo tipo, (juegos de mesa, digitales online, videojuegos, comerciales o creados por ellos mismos) relacionados con el tema tratado.

 

Juego trivial De Roma a Gades

 

En cuanto a su estructura, este REA incluye una serie de bloques diferenciados. En primer lugar,  se ofrece una breve presentación para despertar la curiosidad y se abordan los objetivos, contenidos, el tipo de producto final y, lo más importante, la manera de trabajar de forma cooperativa con la creación de grupos, asignación de roles, así como todo lo necesario para crear el porfolio de grupo. Todas estas explicaciones son planteadas con un lenguaje directo y cercano y reforzadas con vídeos seleccionados para lograr una rápida comprensión e implicación con el proyecto por parte de los alumnos.

En segundo lugar, el bloque Comenzamos, reúne el grueso de las tareas y actividades del proyecto. Son un total de nueve tareas que comienzan con un vídeo introductorio, realizado por chicos que podrían ser sus compañeros, donde se ofrece una visión general del momento histórico, y que se acompaña de un cuestionario autoevaluable para completar de forma individual y comprobar su grado de comprensión del mismo.

 

construcción calzadas romanas

 

A ello le siguen otras actividades más concretas, originales, motivadoras, con abundante y variado material multimedia (mapas históricos, vídeos, galerías de imágenes) a realizar en pequeños grupos. Con ellas se busca trabajar los diferentes estándares mediante la indagación y elaboración de documentos de forma autónoma, tocar el mayor abanico de competencias clave, y por supuesto, que se familiaricen con el trabajo en grupo. Descubrir la existencia de la groma o el hodómetro del mundo antiguo y sus correspondencias actuales, el caso del deportista con mayor riqueza acumulada de la historia, trabajar contenidos multidisciplinares como en Crea tu miliario, son algunos ejemplos. Finalmente, para rematar, se incluye la sección Hora de jugar donde se analizan posibles juegos relacionados con los contenidos tratados.

 

Circo romano

 

El material incluye una tarea o producto final más elaborado que consiste en la creación, y su posterior presentación en clase, de una infografía interactiva realizada con la herramienta web Genial.ly. En ella deben señalar las paradas fundamentales de la Vía de la Plata y ofrecer mediante marcadores virtuales todo tipo de información enriquecida como imágenes, vídeos y cualquier elemento que estimen conveniente para hacer lo más real posible este peculiar viaje. Con ello se trabajará su competencia digital y aspectos tan importante como el descubrimiento, valoración y respeto del patrimonio artístico e histórico.

 

Producto final REA Calzadas. Genial.ly

 

Y para concluir, un aspecto fundamental en relación con las nuevas metodologías, la evaluación tanto del proceso como del resultado final. Para atender a ella, el material incluye numerosas rúbricas que acompañan a las diferentes tareas centrales y al producto final, a las cuales se suman diversos cuestionarios que buscan trabajar la autoevaluación, la coevaluación y la experiencia educativa en su conjunto a modo de diario de aprendizaje final.

Si cuando vuelvan a pisar una antigua calzada romana son conscientes y saben “leer” más allá de los simples restos, este viaje por el tiempo y espacio habrá merecido la pena.

Proyecto Volcán con realidad aumentada

Detalles
Visitas: 3511

El profesor Jesús Martín Cardoso nos propone un atractivo proyecto para la Geografía de 1º ESO. Utilizando una entretenida presentación Genially presenta su trabajo colaborativo que consiste en la creación de una maqueta de un volcán, la cual vendrá enriquecida con fichas informativas a través de códigos QR pero con la particularidad de proponer el uso de la lengua alemana para dicho fin con lo cual el proyecto se hace multidisciplinar.

El proyecto se acompaña de sus correspondientes rúbricas para facilitar la evaluación y tiene todo lo necesario para su puesta en práctica inmediata. En este enlace tienes toda la información.

 

Proyecto maqueta volcán

 

 

  • facebook
  • google+
  • twitter
  • pinterest
  • email

 

La mezquita de Córdoba, paso a paso

Detalles
Visitas: 4454

 

"Habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes."

 

Esa frase se atribuye, nada menos que al emperador Carlos I y nos habla de su lamento por el proceso de convertir a la mezquita de Córdoba en catedral cristiana. Este edificio tiene una larga historia que arranca con la basílica visigoda de San Vicente Mártir del siglo VI, sigue con las diferentes ampliaciones de los emires y califas de Córdoba, desde Abderramán I a Almanzor y acaba, a partir del siglo XII con su consagración como templo cristiano.

En cuanto a esta fase última, la creación de la catedral, hay que señalar que también es un proceso lento que se realiza durante varios siglos (ss. XIV-XVII). Para hacerte una idea de toda su historia hasta nuestros días puedes consultar este eje cronólogico que señala los momentos más destacados desde mediados del siglo VI hasta el año 2014 en que es declarado "Bien de Valor Universal Excepcional".

 

Mezquita de Córdoba

Leer más...

Revive la batalla de Trafalgar

Detalles
Visitas: 2570

 

¿Has escuchado hablar de "El Escorial de los Mares"? ¿sabes dónde se produjo la célebre y desgraciada, para la armada española, batalla de Trafalgar?

 

Navío de guerra en Trafalgar

Leer más...

Las mejores infografías sobre Tutankamón

Detalles
Visitas: 4174

Tutankamón máscara

 

Da la sensación que la arqueología como ciencia está íntimamente unida a la civilización egipcia por los espectaculares hallazgos desde el siglo XIX. Entre ellos, uno sobresale por popularidad, y es el descubrimiento de la tumba intacta del faraón Tutankamón por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922. El hallazgo de más de 5000 suntuosos objetos en los apenas 110 metros cuadrados de superficie la convirtió en el descubrimiento arqueológico del siglo XX, sobre el que no dejan de correr ríos de tinta, es motivo de repetidas exposiciones, congresos...

 

Tutankamón infografía

Leer más...

Mapa interactivo de husos horarios

Detalles
Visitas: 8230

 

¿Cuántas veces hemos escuchado eso de..."y en Canarias una hora menos"?

Este hecho está íntimamente relacionado con el movimiento de rotación de la Tierra. Como su duración es de 24 horas, la superficie terrestre se ha dividido en 24 franjas de unos 15º llamadas husos horarios. En función de la situación geográfica tendremos una hora u otra, ya que tomando como referencia el meridiano 0 o de Greenwich, se adelantará una hora por huso horario cuando viajemos hacia el este y, por el contrario, se retrasará una hora cuando lo hagamos hacia el oeste.

 

Mapa interactivo husos horarios

Leer más...

  1. Tisso, la residencia de los reyes vikingos en 3D
  2. Las mejores infografías sobre Atapuerca
  3. ¿Jugamos a comparar en el espacio?
  4. Todo sobre los terremotos
  5. ¿Cómo se forma un tornado?
  6. Mito de Teseo y el Minotauro
  7. El palacio de Knossos en Creta en 3D

Página 1 de 4

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente
  • Final

Síguenos en...

logo facebooklogo twitterlogo googlelogo pinterestlogo youtubelogo rss 

Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura

www.template-joomspirit.com
Back to top